Salte la navegación

Hola 😀

Primero quiero disculparme por la demora en publicar esta entrada, tuve que hacer muchas modificaciones para abordar el tema de la forma más adecuada basándome en las inquietudes que amablemente me han dado a conocer, así que disculpas a todas esas personas que estaban esperando esto desde hace un buen rato.

Ok, entonces sin más demora… comienzo:

Para iniciar las estecas , en el mercado las puedes encontrar de variados materiales como madera, plástico y metal, así como de distintas formas y tamaños, y estas diferencias son exclusivamente por su función.

Las estecas más fáciles de conseguir (aquí XD) son estas:

Como mencioné hace poco, la forma y el tamaño de la esteca responde exclusivamente a su función:

Estas son básicamente «cuchillos» y al igual que un cuchillo sirven para cortar la masa (En este caso particular pasta para modelar) sacar el exceso de material, hacer líneas sobre la superficie, usarlas de espátula para agregar más material y/o aplanar una superficie. Aquí unas fotos.

Como se ve en las fotos facilitan bastante la tarea a la hora de hacer la nervadura de una hoja (en este caso en particular se trata de la forma básica de la hoja, yo llamo «forma básica»  a la estructura en bruto de lo que estoy modelando y sobre la cual, una vez seca, trabajo en detalle)

Dentro de este grupo de estecas que denominé «Cuchillos»  están estas, que utilizo básicamente para realizar texturas o en su defecto realizar cortes con textura XD (suena gracioso)

Como dato, existen unos pequeños «rodillos» que poseen texturas, el cual desplazas sobre la masa «imprimiendo» su textura, que puede ser rocas para simular la pared de un castillo, estos se usan comúnmente en la elaboración de figuras de masapán para repostería y adornos para tortas.

El segundo grupo de estecas son las «redondas» o del tipo bolillo XD, estas principalmente las utilizo para realizar «cuencas» jejejejeje por ejemplo las cuencas de los ojos o para simular la abertura de una jarra…ummm mejor pasemos a las fotos para aclarar la idea.

Existen unas estecas que en su extremo son «una esfera» usualmente de metal, estas son los bolillos y son bastantes útiles para realizar pétalos de flores por ejemplo, ya que con esa «esfera» puedes «aplanar» los extremos para lograr la forma del pétalo. En otro post profundizaré sobre el uso de estas estecas en la realización de rostros.

Por ahora eso para comenzar, quiero recordar que en muchas ocasiones es uno quién termina por fabricarse sus propias estecas según lo que necesite, como por ejemplo un tamaño en particular o forma para lograr una textura puntual y que en un comienzo cuesta un poco familiarizarse con las herramientas (al menos a mí) así que lo más importante es no desesperar, existe mucha información sobre uso de estecas y esto es solo un pequeño barniz desde mi experiencia, ya que como he mencionado anteriormente no soy experto y he aprendido de forma autodidacta.

Modelando una figura… =D :

Parte dos

Parte tres

Parte cuatro

Parte cinco

Parte seis

Bien, me despido en esta oportunidad, muchas gracias por sus comentarios y mails. Para cualquier consulta, comentario y/o sugerencia puedes escribirme a:

cok_vf_10@yahoo.es

cok_vf_10@hotmail.es

Saludos.

COKOTE.

6 Trackbacks/Pingbacks

  1. […] entradas anteriores de Modelando una figura… =D :  Parte uno,  Parte dos,  Parte […]

  2. […] Parte uno […]

  3. By En una navidad :) « Cokote's Blog on 16 Ago 2011 at 3:36 am

    […] mega mencionado en posts anteriores, solo quedan algunos detalles que resolveré en el post de Steelheart que debo terminar […]

  4. […] Parte uno […]

  5. […] Parte uno […]

  6. […] Parte uno […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: