Hola 🙂
Bien aquí sigo con la segunda parte de «Modelando una figura» jejejeje lo sé el nombre no es de lo más original, pero cumple muy bien su función.
En la primera parte me referí a las estecas para así tener una referencia de las herramientas que voy a utilizar en el modelado de la figura, ahora voy a referirme a los bocetos y proporciones de la figura para responder a la inquietud de «cómo hacer una figura»
Para comenzar hay que elegir lo que se quiere modelar, que obviamente es una figura XD pero las preguntas más comunes son ¿Qué figura? ¿Qué posición? ¿Se puede hacer?
En este caso, la figura que voy a realizar es de Steelheart de la serie animada Silverhawk y como he mencionado en posts anteriores hay que realizar una recopilación de imágenes del personaje, desde todas las vistas (ángulos) y cada detalle que posea su atuendo y los accesorios que tenga, puedo decir que es un «estudio» del personaje XD.
Este es el personaje (para los que no la conocen :D) lo que se nota al comienzo es que se trata de una mujer, así que puedo decir que voy a modelar «figura humana» entonces tengo que tener en consideración y muy presente sus proporciones y no me refiero precisamente a 90-60-90 jejejeje Como decía tengo que tener claras las proporciones del cuerpo humano para poder modelar la figura de forma correcta. En muchos libros de dibujo enseñan como dibujar un cuerpo femenino con proporciones ideales, como por ejemplo la relación de la cadera y los hombros, que la cabeza calza alrededor de siete veces en la altura total del cuerpo, el largo de los brazos, etc. Existe mucha información sobre el tema, así que no resulta difícil encontrar buenas imágenes de apoyo para nuestro propósito. Ahora bien, en el caso de que la figura a realizar fuera más «caricaturesca» de todas formas hay que seguir sus proporciones, porque las tiene, para «sacarlas» sin tanto problema hay que ver cuántas veces calza la cabeza dentro del cuerpo y con esas medidas hacer la figura.
Por ejemplo aquí se ve la posición de la cadera respecto al cuerpo, en una persona de unos 170 cms. de alto como promedio. Estas cosas que parecen sencillas y básicas van a facilitar la tarea más adelante y con el tiempo de tanto usarlas se van memorizando.
Aquí se ve la relación de tamaño de la cabeza con respecto al cuerpo, que el ancho del cuerpo es un tercio de la cabeza y que el cuerpo es dos veces la cabeza, en altura 😛 . Reitero que esto nos va a facilitar el modelado de la figura y va a evitar en gran medida que uno mire la figura y se pregunte: «¿Hay algo extraño?» XD me ha pasado muchas veces!!!!
Aquí unas imágenes del «estudio» =D :
En la primera imagen se aprecia como puse especial atención en los detalles de los brazos de steelheart (ni tanto en todo caso :P) mientras que en la segunda se ve la pose de la figura, aquí me quiero detener un poco, ya había mencionado en otros posts que la composición de la figura no debe de ser aburrida, que debía «verse» interesante desde todas las vistas y que hay que prestar atención a los espacios, pues bien, también quiero recordar que también es importante que la pose de la figura sea acorde con la personalidad del personaje, suena un poco extraño lo sé, pero es similar a caracterizar un personaje, si no se posee la actitud del personaje en cuestión la caracterización pierde fuerza y credibilidad, así mismo si nuestra figura no posee la actitud del personaje también perderá fuerza, hay que tener en cuenta que el cuerpo comunica, nuestra postura corporal comunica, entonces (como ejemplo) si hago una figura de steelheart digamos… de pie, de brazos cruzados, se verá fuerte, pero estática y rígida, sin esa «gracia» (que se supone posee un halcón al volar) en cambio si la hago sobre la punta del pie y arqueada hacia atrás (como se ve en el dibujo, que está inspirado en unos bocetos que encontré) se ve más elegante, más femenina y sin esa sensación de que está estática y rígida, de seguro ahora estás pensando ¿Y la fortaleza? pues bien esa la da el «material» (de hecho la simulación de este) pues al pintarla de un plateado metálico, inmediatamente le vas a dar fortaleza… así la figura se verá con gracia y fuerza ¿se entiende, no? Este es un punto que en lo personal me da mucho trabajo, pero que se soluciona sin mayores inconvenientes, ahora no resulta muy difícil conseguir una buena y potente imagen de la figura que deseamos realizar, ahora si uno desea experimentar una víctim… amigo(a) o novio(a) con dotes de actor o mucha personalidad y buen humor y una buena cámara digital nos solucionan la vida 😉
Una vez que tengo el «estudio» del personaje, todos sus detalles y accesorios, sus proporciones y su postura, doy el paso que está antes del modelado, la elaboración del esqueleto de la figura, quizá y es común, hay figuras que no lo necesitan, en mi opinión considero que al tratarse este caso de una figura humana, sí lo necesita y para hacerlo, lo primero que hay que hacer es un dibujo esquemático con el tamaño real de la figura, por ejemplo si la figura es de 21 cms. hay que calzar 7 cabezas en esos 21 cms. (que serían siete cabezas de 3 cms. cada una, que es el resultado matemático de 21 dividido por 7) y luego dibujar siguiendo las proporciones del cuerpo femenino, donde lo más importante quizá sea la cadera y hombros. Este será el «plano» de construcción, es más sencillo de lo que pueda parecer a primera impresión, no hay que desesperar todavía 😛
Bien, con este plano, alambre maleable, un alicate y si lo deseas guantes de seguridad, se construye el esqueleto, para ello lo que hago es «calcar» el dibujo del plano con el alambre y queda así:
En la foto se ve como me quedó el esqueleto de alambre, soldé las secciones de alambre por comodidad (con estaño) pero perfectamente funciona trenzando las secciones unas con otras, de las dos formas se obtiene el mismo resultado, en los pies dejé un excedente, este es para fijar la figura a una base de madera, de pasta para modelar, masilla epóxica, mdf, etc. de unos 1,5 cms. apróx. Luego doblé el esqueleto hasta dejarlo en la posición deseada.
Mientras doblaba el esqueleto fui jugando con la postura y «mirando como se veía» XD… se ve bien 🙂 Así finalizo con la segunda parte, quiero mencionar una cosa más y es que usualmente al modelar una figura, no realizo todos estos pasos de forma tan sistemática (casi siempre son todas las cosas de forma paralela) pero si son de mucha utilidad y de una ayuda enorme, pues me permiten ordenarme 😉
Modelando una figura… =D :
Para cualquier consulta, duda, comentario o sugerencia:
Saludos.
COKOTE.
5 Trackbacks/Pingbacks
[…] entradas anteriores de Modelando una figura… =D : Parte uno, Parte dos, Parte […]
[…] Parte dos […]
[…] Parte dos […]
[…] Parte dos […]
[…] Parte dos […]