Salte la navegación

Tag Archives: Silverhawks

Hola 😀

Ya está quedando menos para terminar la figura de Steelheart, es gratificante poder escribir eso XD, pero bueno ya tengo listo lo que es el cuerpo de la figura y su cabeza, solo me resta las manos y uno que otro pequeño detalle en la armadura y pelo, así que… comienzo con las manos 😉 .

Modelar una mano puede resultar algo difícil, de la misma forma como lo es dibujarla :P, y existen muchas formas para hacerlo, yo utilizo ésta que es bastante sencilla: primero con un pequeño trozo de pasta para modelar, hago un «cuadrado» (que será la palma) de tamaño proporcional a la figura, no está demás recordar que tengo «a mano» mis bocetos jejejejeje en caso de que necesite comparar XD.

Luego hago un cinco pequeños cilindros de un largo aproximado al del cuadrado, éstos serán los dedos.

Con mucho cuidado, pego cuatro de estos cilindros en la parte superior del cuadrado y uno en uno de los costados, izquierdo o derecho según sea la mano que esté haciendo, me tomo mi tiempo para esto.

Ya con todos los dedos en su lugar XD los «doblo» y ubico en la posición deseada, luego de eso, con la «forma básica» de la mano terminada la coloco en el brazo correspondiente de la figura, «encajándola»  ahora que se encuentra fresca, después tan solo dejo secar.

Una vez que la mano esté completamente seca, lijo y corrijo imperfecciones, con mucho cuidado, pues los dedos son frágiles al no tener un esqueleto de alambre, aquí quiero detenerme un poco, en algunos casos (según la figura que estemos realizando) es bueno y tener un esqueleto de alambre de la mano, la hará más firme estructuralemente, además de que facilita enormemente su modelado XD.

Ya con las manos listas hay que pegarlas a la figura, para esto el pegamento epóxico o hasta cola vínilica (cola fría) servirán de maravillas, tratándose de pasta para modelar das, seguramente quedaran huecos o surcos en las uniones (área de la muñeca) para solucionar este inconveniente, hay que rellenar los espacios con pasta para modelar das y abundante agua. Ya seca, tan solo lijar suavemente y queda así:

Ahora solo quedan los detallitos, que son agregar… em… «detalles» a la figura, a la armadura por ejemplo las cintas del brazo y pierna izquierdos, suavizar la textura, etc. Esta parte no es nada más que ir agregando cosas, quitando cosas, tallar, lijar y comparar con los bocetos jejejeje (Sé que deben de estar aburridos con eso de los bocetos) y con eso terminado, ya se puede pasar a la pintura 😀 (una de las partes más entretenidas para mi gusto).

Para seguir con la idea esa de que el post debería llamarse algo como «Modelando una figura con materiales económicos» deliberadamente pintaré la figura con temperas XD (volviendo a mis inicios 🙂 ) para mostrar, quizá, que igual se puede obtener un resultado… emm… «aceptable» , así que usaré temperas normales y metálicas. De todas formas creo que no está demás recordar como se pinta un color plano con temperas:

Primero, hay que usar guantes ya que por manipular la figura, uno mismo la va manchando con la grasitud de los dedos, no usaré imprimante ( y creo que la pasta das no lo necesita 😛 ), ya que al pintar un color plano se da más de una mano de pintura y el método es así, pintas con el color deseado, en un sentido primero, por ejemplo de izquierda a derecha y dejas secar, ya seco pinto otra vez de arriba a bajo y dejo secar, de ser necesario sigo con las oblicuas, hacia la derecha y luego hacia la izquierda, así me aseguro de lograr un color uniforme y la figura va más o menos así:

La piel está pintada con temperas normales, mientras que la armadura lo está con temperas metálicas, para pintar los detalles como los ojos, cejas y labios hay que usar un pincel muy fino y tener muy buen pulso… sufro mucho con eso 😛 pero con calma y tranquilidad se puede XD y queda más o menos así:

Ahora tan solo espero a que seque, para luego pegar la figura sobre la base de madera (mdf) para ello, utilizo como única opción pegamento epóxico, me ha funcionado muy bien. Ya pegada a la base, me resta realizar el último paso, que es lacar la figura con laca acrílica transparente, para darle ese acabado brillante… y bien!!! :O la figura ya está lista!!!!!

🙂 Me gusta mucho como ha quedado la figura, mide unos 18 cms. aproximadamente y es ligera, el acabado lo considero más que aceptable a pesar de la humildad de los materiales 🙂 se siente extraño haber terminado XD espero haber sido claro a lo largo de todo el proceso, así como no haberlos aburrido con eso de los bocetos, quizá fue tedioso aveces XD lo admito. Y como es costumbre les dejo un par de emails para que puedan escribirme por si tienen alguna duda o consulta, así como para comentar experiencias con nuevos materiales e intercambiar ideas jejejeje

cok_vf_10@hotmail.es

cok_vf_10@yahoo.es

Si quieren revisar las entradas previas de este tema:

Parte uno

Parte dos

Parte tres

Parte cuatro

Parte cinco

Qué estén muy bien. Saludos 🙂

Cokote.

Hola 🙂

Aquí traigo la quinta parte de «modelando una figura» que pensándolo bien, debería llamarse modelando una figura con materiales económicos o algo parecido jejejeje pero bueno, en esta oportunidad mostraré como modelo un rostro y es la entrada que le había prometido a Wexito hace bastante tiempo, así que me disculpo por la demora.

Para modelar un rostro, lo primero que tengo en consideración es que no puede modelarse en el «aire» necesariamente debo tener un «cráneo» sobre el cual trabajar jejejeje aunque suene macabro es así, me facilita bastante las cosas, es similar a lo que llamo «la forma básica» pues básicamente es el mismo principio, con las fotos quedará más claro XD, también es importante (como en todo el proceso) tener a mano mis bocetos e imágenes. Y bueno, comienzo con el cráneo:

Según el boceto la forma de la cabeza es una esfera con un cono en la parte inferior formando el mentón, más o menos así.

Y se agrega el conito para el mentón, en la foto se ve como la «pelota» del cráneo se alargó un poco jejeje

Luego con bocetos en mano compruebo si la forma es la adecuada, en otras palabras es una comparación entre lo que estoy modelando y lo que tengo en papel, hay que ser muy paciente, pues esto me toma su tiempo.

Si bien la parte inferior de la imagen muestra la cabeza más avanzada, se trata del mismo método.

Ahora bien, si la forma es la correcta paso a comprobar si el tamaño es el correcto XD, no me gustaría que quedara con una ultra mega cabeza o una cabeza demasiado pequeña, para eso busco mis bocetos en donde tenía las proporciones del cuerpo humano y comienzo a medir (Como mencioné en el post anterior) para ello posiciono el «cráneo» en el cuerpo de mi figura, Steelheart, más o menos así.

Una vez que me aseguré de que todo va bien 😀 hago las cuencas de los ojos en el cráneo, para ello utilizo la esteca «redonda» o la de tipo «Bolillo» (La primera foto es un ejemplo de como utilizo la esteca, mientras que las segunda es de como queda XD)

Una vez listas las cuencas de los ojos, sigo con la nariz para ello pego un pedacito de pasta das entre las cuencas y dejos secar tranquilamente.

Ya seca, comparo con los bocetos, otra vez :D, (así como sale en la foto de comparación con los bocetos) y aprovecho de reparar las imperfecciones y suavizo la superficie lijándola suavemente, poco a poco y sin prisas.

Aunque suene extraño ahora hay que ponerle los ojos 🙂 para ello hago pequeñas esferas con pasta par modelar que pego con abundante agua en las cuencas, así:

Como pequeño comentario quiero mencionar que en las fotos se puede ver la forma en «v» invertida que tienen las cejas (O donde deben ir estas mejor dicho XD) y las formé mientras lijaba. Una vez que pegué los ojos en su sitio correcto (yep! comparé de nuevo jejejeje) continuo pegando los parpados, y son estos los que finalmente le darán la forma al ojo, así que lo hago con mucho cuidado, humedeciendo un trocito de pasta para modelar con abundante agua (utilizo un pincel, funciona de maravillas XD) primero la parte inferior y luego la superior.

Y sigo con el otro ojo… XD

Una vez listos los ojos, sigo con la boca, para hacer los labios realizo el mismo procedimiento que con los parpados, pego un pequeño trozo de pasta para modelar humedecido con el pincel, primero el labio inferior y luego el superior y una vez pegados, con una esteca muy fina le doy la forma correcta, nuevamente me apego a mis bocetos para que las formas tanto como las proporciones sean las correctas.

Ahora es el turno de la nariz, su forma básica está seca y dura y debo modelarla, para ello la humedezco y pego pelotitas de pasta das en los costados, básicamente se trata de un relleno y con las estecas más finas que tengo, tranquilamente le doy forma.

Luego de terminar de modelar la nariz, arreglo las imperfecciones, en este caso debo» agregar» pómulos y frente :).  Ya que… siendo honesto, no se parece mucho al boceto de Steelheart que tengo 😛 , para los pómulos agrego pequeños «triángulitos» bajo los ojos, mientras que para la frente agrego una especie de «cintillo» o «cinta» o… ummm… «Bandana» que adhiero con abundante agua.

Pues bien, finalizado eso tan solo dejo secar, el rostro ya comienza a verse más «tiernito» y femenino. Cuando está totalmente seco lijo la superficie y corrijo imperfecciones, aquí tener gubias o herramientas que me sirvan para tallar son indispensables junto con lijas muy finas.

Ya con la superficie lijada y «suavizada» sigo  con lo que me queda por terminar de la cabeza y rostro, que son las orejas y el pelo.

Para las orejas pego dos esferas en los costados de la cabeza, otra vez me remito a mis bocetos para pegarlas en el lugar correcto :P, sé que puede resultar un poco… «tedioso» pero es la forma que tengo de asegurarme de que la figura está saliendo bien :). Una vez pegadas en su sitio, paso a darles la forma que les corresponde (que es como si un audífono le cubriera la oreja XD).

Para hacer el pelo, primero hago dos «hojas de árbol» con pasta para modelar que pego a la cabeza con abundante agua y dejo secar, cuando están bien secas corrijo los detalles, lijo, hago los surcos del peinado, agrego material donde haga falta, etc. Otra vez apegado a los bocetos jejejejeje.

Con la cabeza prácticamente terminada (Al fin jejejeje) tan solo me queda pegarla al cuello de la figura y fijarla donde corresponde, para ello utilizo pegamento epóxico (poxipol) aúnque la cola vinílica (cola fría para carpintería de preferencia) funciona bastante bien, solo hay que ser más cuidadoso ya que se demora en secar completamente.

Ya está quedando menos XD, aún quedan las manos y unos detallitos, pero tanto el cuerpo como la cabeza utilicé el mismo método y es parar, medir, comparar y corregir, es tedioso lo sé, pero la gratificación se obtiene al final, cuando se ve que la figura no queda tan alejada de como uno la imaginó XD.

Si quieres ver las entradas anteriores de este tema, aquí están:

Parte uno

Parte dos

Parte tres

Parte cuatro

Parte seis

Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, también puedes escribirme a:

cok_vf_10@hotmail.es

cok_vf_10@yahoo.es

Que estén muy bien, saludos.

Cokote. 🙂

Hola 😀

Sigo con la cuarta parte de «Modelando una figura… =D» y cada vez queda menos para terminar XD, lo cual a veces me parece un alivio 😛 y es que a veces es sorprendente como se me va el tiempo *-) pasa demasiado rápido y algunas cosas se dilatan mucho jejejeje como esto por ejemplo, pero bueno, paso a lo importante mejor… 😀

Como había dicho en la entrada anterior ya tenemos la forma básica de la figura, ahora (Al igual que si se tratase de un dibujo) hay que corroborar que las distancias de las extremidades y proporciones correspondan a las establecidas por el boceto, ya sea un dibujo o una foto, se trata, básicamente, de medir la figura y el boceto, así:

Esto es un paso fundamental, puedes realizarlo una vez que la masa esté seca o aún fresca, para añadir más material en caso de que falte o quitar en el caso contrario, de que haya quedado una parte más «gorda» de lo que debía, mientras las proporciones de la figura sean más cercanas a la de nuestro boceto más probabilidades hay de quedar conformes con el resultado final. Para ello se puede utilizar un lápiz o una regla, seguramente las personas que dibujan están familiarizados con esto, en este punto mientras más vistas de la pose tengamos es mejor, si presenta dificultades el dibujar tantas vistas de la pose de la figura, una cámara de fotos y una vícti… modelo sacan del apuro, además una foto es «más inmediato»

Ya habiendo medido y corregido la forma básica de la figura en primera instancia, hay que dar paso a los «detalles» con esto me refiero a realizar un trabajo más pulcro sobre la figura, pues para ser honestos… no se ve muy bonita XD pero en un comienzo siempre es así, por eso no hay que desesperar, ya que paso a paso avanza. Entonces en esta etapa voy a necesitar de lijas y gubias quizá, lijas para suavizar la textura, ya que recordemos que el cuerpo de Steelheart  está cubierto por una especie de armadura metálica  y las gubias en caso de que tenga que tallar alguna parte. Finalizado eso, tan solo sigo adhiriendo las partes de la armadura, los hombros, los pies, las piernas, etc.

En la foto se ve el como adherí más material en el abdomen, las rodilleras, las hombreras y los pies, así como los huesos de la cadera (me detuve un poco en ellos XD) para ello humedecí previamente la figura, con un pincel y abundante agua, para que la pasta se pegara con facilidad, luego se deja secar, pacientemente :).

Dejé secar y repetí nuevamente el proceso, medí, lijé, tallé (en caso de ser necesario) antes de seguir con «más detalles» de la armadura.

Pegué secciones de la armadura en los brazos, antebrazos, codos, pantorrillas, tobillos y caderas, una vez secos volví a lijar y a tallar, por ejemplo los orificios de los tobillos y caderas, ahí las gubias fueron bastante útiles.

Pues bien, dejo secar tranquilamente antes de  seguir, ya que solamente se puede lijar si la pasta está completamente seca, así suaviza la textura y la dejo libre de imperfecciones, así queda completamente seca:

Steelheart ya se ve mejor jejejeje, esta parte del proceso de modelado (que mejores resultados me ha dado con pasta das) es algo lenta, así que hay que ser paciente, pero en las fotos se puede apreciar que si está dando buenos resultados, ahora sigo con «las líneas de división de la armadura» y son las líneas que se ven el dibujo, en brazos, piernas y torso. Para hacerlas tomo una gubia y con mucho cuidado voy «dibujando» sobre la figura, rayando la superficie para realizar una especie de surco, bueno, en las fotos se ve lo que quiero decir jejejeje:

Ya está tomando forma, no se ve mal y difiere bastante de la primera foto (que corresponde a la forma básica de la figura) que sale al principio de la entrada, en ésta última se nota mayor trabajo a diferencia de la primera que se ve que es algo burda, aún quedan algunos detalles en el cuerpo, sin mencionar las manos y la cabeza que los mostraré en otra entrada, pero ya que tengo más o menos armada la figura, estoy en condiciones de hacerle la base, para ello utilizo un trozo de mdf de 1 cm. de grosor apróx. y dibujo sobre la superficie una especie de óvalo que contenga a toda la figura, con esto quiero decir que ninguna extremidad quede fuera de esta.

Se ven los agujeros en donde va situada a figura, los alambres que sobresalen desde los pies de la figura, así:

Bueno, es todo por esta oportunidad, aún queda bastante, pero ya comienza a verse el trabajo, es importante a veces detenerse en pequeños detalles, pues usualmente es en lo que uno se fija jejeje, no recomiendo «apurar» la figura, porque se suele omitir muchas cosas y los resultados no son los que uno espera, pero no hay que frustrarse por eso, porque con cada figura y proyecto que se realiza se va mejorando y aprendiendo, algunos más rápido que otros y eso es solo porque tenemos ritmos diferentes, nada de que preocuparse 😉 .

Las entradas anteriores de Modelando una figura… =D :  Parte uno,  Parte dosParte tres, Parte cinco y Parte seis.

Si quieres escribirme puedes hacerlo a:

cok_vf_10@hotmail.es

cok_vf_10@yahoo.es

Saludos 🙂 .

COKOTE.

Hola 🙂

Aquí sigo con la tercera parte de «Modelando una figura» XD bueno admito que no es tan así 😛  Ahora comenzaré a mostrar el proceso de modelado que mejores resultados me ha dado, con la pasta para modelar das (Y otras masas también XD)

Volviendo atrás un poquito, recuerdo que había dejado listo el esqueleto para comenzar a modelar sobre este, con la postura y todo. El esqueleto de alambre, en algunos casos (No en este en particular) es bueno darle volumen con papel de aluminio para ahorrar material  (y reducir su peso de paso) antes de cubrirlo con la masa, en este caso como voy a modelar con pasta das no lo hago pues  una de las desventajas de este material es que es algo quebradizo, por lo cual es conveniente omitir el aluminio.

Bien, comencé inmediatamente con el torso, pues aquí uno de los puntos críticos de la figura, en esta primera etapa del modelado hago lo que denomino «formas básicas» y es la base de la figura sobre la cual trabajaré luego con mayor cuidado y detalle, como decía inicié con el torso y los pechos de la figura de steelheart, para modelar un pecho femenino se sigue el mismo principio que al dibujarlos, básicamente (Y espero no se ofendan por ahí XP) es un globo con agua, la gravedad trabaja sobre el de forma similar, así que para moldearlos hay que técnicamente modelar un globo con agua XD, que en su defecto es una gota de agua algo grande XD, en la foto se puede apreciar eso, en primera instancia pudiera resultar caótico ubicarlos a la altura adecuada, y más si no hay nada de la figura modelada, así que revisé los bocetos previos. Abundante agua para que queden bien adheridos y con la esteca o el dedo suavizar un poco la superficie 🙂 .

En principio queda así, aún queda mucho así que hay que ser pacientes, para continuar sigo con el torso, esbozo lo que es el estómago, las caderas, la pelvis y el trasero, con más material, de forma tranquila y con cuidado, la pasta das a medida que pierde agua se va tornando «porfiada» para modelarla así que suelo usar abundante agua, humedecer mis dedos y herramientas, lo que deja residuos a veces molestos, por lo que (si recuerdan mencioné antes) tener una toalla sobre las piernas para limpiar mis manos y estecas es bastante útil.

Las extremidades son, básicamente, garrotes o bates de béisbol XD como puede verse en la fotografía superior, esta pieza es la que dará origen a muslos, pantorrillas, brazos y ante-brazos.

La parte más ancha de este «garrote» servirá también para modelar el trasero, ya que en este caso lo estoy usando para modelar los muslos, así que nuevamente abundante agua y mucha tranquilidad jejejejeje XD para adherirlo e ir suavizando con la esteca la superficie, hay que poner atención al espacio que existe en la entrepierna, de la misma forma que al dibujar, en esta postura es un error omitirlo, quizá esté de más mencionarlo, pero igual XD es algo que tuve en consideración al modelar.

Ya con un el muslo izquierdo listo seguí con el derecho.

Había olvidado mencionar que el tamaño de estos «garrotes» es un poco mayor al del largo que tiene el muslo en el esqueleto de alambre y replicó lo mismo para el resto de las secciones de las extremidades. Bueno continuo pegando los muslos, insinuando lo que será el trasero, la cadera y la pelvis.

Pues bien, los muslos están casi listos en esta instancia, así que lo que le sigue son las pantorrillas, con la misma técnica anterior comencé a realizarlas, pero antes de eso dejé un poco más suave lo que llevo de la figura como se aprecia en la foto.

En la foto superior se ve como puse especial cuidado a las uniones de los «garrotes» en las rodillas, pues esta sección de la figura (de muchas en realidad) sufre mucho con el esfuerzo, soporta gran parte del peso y tiende a fatigarse y quebrarse, recuerden que mencioné que la pasta das puede ser quebradiza así que como las rodillas son delgadas me preocupé de que quedaran muy bien unidas y adheridas las dos secciones que la formaron.

Mientras la masa se encuentra húmeda aprovecho de suavizar la superficie, si bien una vez seca se puede lijar y pulir , esto ayuda a reducir las imperfecciones de la superficie, que posteriormente me detengo a reparar XD.

Bueno… ya está tomando forma, pero solo es su forma básica, ya que es sobre la cual trabajaré después, una vez seca. Ahora sigo con los brazos, de la misma forma que las piernas utilizo el «garrote» como base de la estructura (ya ni sé cuántas veces he escrito esa palabra XD)

Aquí se ve la estructura de los brazos, son dos pequeños «garrotes»

Es exactamente la misma técnica que utilicé para las piernas, y como en las rodillas, aquí puse especial cuidado con la unión del hombro y la unión del codo, asegurándome que queden bien adheridas humedeciendo la masa.

Ya tengo las extremidades listas, ahora agrego un poco más de material a la cadera, la cintura, la espalda, las nalgas, para ello adhiero «triángulitos» bastante humedecidos y con una esteca como cuchillo los voy pegando, similar a trabajar con una espátula XP.

Uuuuffff por fin terminé esta primera parte del modelado!!! XD reitero que se trata tan solo de la forma básica de la figura y que es un método que me ha dado buenos resultados jejeje, lo ideal es modelar un cuerpo humano como si cubrieras el esqueleto de alambre con los «músculos de masa» tal cual como son en la vida real (biceps, triceps… eehhh no me sé más, pero espero entiendan lo que quiero decir) es decir replicarlos sobre nuestro esqueleto de alambre, es lo ideal, toma mayor inversión de tiempo eso sí, pero la ganancia se obtiene al ver el resultado, pero en fin, no soy un experto como he mencionado en más de una oportunidad y esta es solo mi opinión. Pues bien, ahora solo resta dejar secar antes de seguir, aún hay muchas que arreglar y muchos detallitos que me harán el trabajo un poco más lento, pero son precisamente los detalles en los que uno pone su atención al ver una figura y mientras más te detengas en ellos, mejor quedará la figura (según yo :P) y bueno unas fotos de como está quedando.

Me gusta como está quedando, pero admito que aún le falta mucho trabajo, aún hay hartos detallitos, pero como es la forma básica sobre la cual trabajaré no son precisamente un inconveniente «tan» grande 😀

Modelando una figura… =D :

Parte uno

Parte dos

Parte cuatro

Parte cinco

Parte seis

Eso todo por ahora, para cualquier duda, comentario, consulta, sugerencia también puedes escribirme a:

cok_vf_10@hotmail.es o cok_vf_10@yahoo.es

Saludos 🙂

COKOTE.

Hola 🙂

Bien aquí sigo con la segunda parte de «Modelando una figura» jejejeje lo sé el nombre no es de lo más original, pero cumple muy bien su función.

En la primera parte me referí a las estecas para así tener una referencia de las herramientas que voy a utilizar en el modelado de la figura, ahora voy a referirme a los bocetos y proporciones de la figura para responder a la inquietud de «cómo hacer una figura»

Para comenzar hay que elegir lo que se quiere modelar, que obviamente es una figura XD pero las preguntas más comunes son ¿Qué figura? ¿Qué posición? ¿Se puede hacer?

En este caso, la figura que voy a realizar es de Steelheart de la serie animada Silverhawk y como he mencionado en posts anteriores hay que realizar una recopilación de imágenes del personaje, desde todas las vistas (ángulos) y cada detalle que posea su atuendo y los accesorios que tenga, puedo decir que es un «estudio» del personaje XD.

Este es el personaje (para los que no la conocen :D) lo que se nota al comienzo es que se trata de una mujer, así que puedo decir que voy a modelar «figura humana» entonces tengo que tener en consideración y muy presente sus proporciones y no me refiero precisamente a 90-60-90 jejejeje Como decía tengo que tener claras las proporciones del cuerpo humano para poder modelar la figura de forma correcta. En muchos libros de dibujo enseñan como dibujar un cuerpo femenino con proporciones ideales, como por ejemplo la relación de la cadera y los hombros, que la cabeza calza alrededor de siete veces en la altura total del cuerpo, el largo de los brazos, etc. Existe mucha información sobre el tema, así que no resulta difícil encontrar buenas imágenes de apoyo para nuestro propósito. Ahora bien, en el caso de que la figura a realizar fuera más «caricaturesca» de todas formas hay que seguir sus proporciones, porque las tiene, para «sacarlas» sin tanto problema hay que ver cuántas veces calza la cabeza dentro del cuerpo y con esas medidas hacer la figura.

Por ejemplo aquí se ve la posición de la cadera respecto al cuerpo, en una persona de unos 170 cms. de alto como promedio. Estas cosas que parecen sencillas y básicas van a facilitar la tarea más adelante y con el tiempo de tanto usarlas se van memorizando.

Aquí se ve la relación de tamaño de la cabeza con respecto al cuerpo, que el ancho del cuerpo es un tercio de la cabeza y que el cuerpo es dos veces la cabeza, en altura 😛 . Reitero que esto nos va a facilitar el modelado de la figura y va a evitar en gran medida que uno mire la figura y se pregunte: «¿Hay algo extraño?» XD me ha pasado muchas veces!!!!

Aquí unas imágenes del «estudio» =D :

En la primera imagen se aprecia como puse especial atención en los detalles de los brazos de steelheart (ni tanto en todo caso :P) mientras que en la segunda se ve la pose de la figura, aquí me quiero detener un poco, ya había mencionado en otros posts que la composición de la figura no debe de ser aburrida, que debía «verse» interesante desde todas las vistas y que hay que prestar atención a los espacios, pues bien, también quiero recordar que también es importante que la pose de la figura sea acorde con la personalidad del personaje, suena un poco extraño lo sé, pero es similar a caracterizar un personaje, si no se posee la actitud del personaje en cuestión la caracterización pierde fuerza y credibilidad, así mismo si nuestra figura no posee la actitud del personaje también perderá fuerza, hay que tener en cuenta que el cuerpo comunica, nuestra postura corporal comunica, entonces (como ejemplo) si hago una figura de steelheart digamos… de pie, de brazos cruzados, se verá fuerte, pero estática y rígida, sin esa «gracia» (que se supone posee un halcón al volar) en cambio si la hago sobre la punta del pie y arqueada hacia atrás (como se ve en el dibujo, que está inspirado en unos bocetos que encontré) se ve más elegante, más femenina y sin esa sensación de que está estática y rígida, de seguro ahora estás pensando ¿Y la fortaleza? pues bien esa la da el «material» (de hecho la simulación de este) pues al pintarla de un plateado metálico, inmediatamente le vas a dar fortaleza… así la figura se verá con gracia y fuerza ¿se entiende, no? Este es un punto que en lo personal me da mucho trabajo, pero que se soluciona sin mayores inconvenientes, ahora no resulta muy difícil conseguir una buena y potente imagen de la figura que deseamos realizar, ahora si uno desea experimentar una víctim…  amigo(a) o novio(a) con dotes de actor o mucha personalidad y buen humor y una buena cámara digital nos solucionan la vida 😉

Una vez que tengo el «estudio» del personaje, todos sus detalles y accesorios, sus proporciones y su postura, doy el paso que está antes del modelado, la elaboración del esqueleto de la figura, quizá y es común, hay figuras que no lo necesitan, en mi opinión considero que al tratarse este caso de una figura humana, sí lo necesita y para hacerlo, lo primero que hay que hacer es un dibujo esquemático con el tamaño real de la figura, por ejemplo si la figura es de 21 cms. hay que calzar 7 cabezas en esos 21 cms. (que serían siete cabezas de 3 cms. cada una, que es el resultado matemático de 21 dividido por 7) y luego dibujar siguiendo las proporciones del cuerpo femenino, donde lo más importante quizá sea la cadera y hombros. Este será el «plano» de construcción, es más sencillo de lo que pueda parecer a primera impresión, no hay que desesperar todavía 😛

Bien, con este plano, alambre maleable, un alicate y si lo deseas guantes de seguridad, se construye el esqueleto, para ello lo que hago es «calcar» el dibujo del plano con el alambre y queda así:

En la foto se ve como me quedó el esqueleto de alambre, soldé las secciones de alambre por comodidad (con estaño) pero perfectamente funciona trenzando las secciones unas con otras, de las dos formas se obtiene el mismo resultado, en los pies dejé un excedente, este es para fijar la figura a una base de madera, de pasta para modelar, masilla epóxica,  mdf, etc.  de unos 1,5 cms. apróx.  Luego doblé el esqueleto hasta dejarlo en la posición deseada.

Mientras doblaba el esqueleto fui jugando con la postura y «mirando como se veía» XD… se ve bien 🙂 Así finalizo con la segunda parte, quiero mencionar una cosa más y es que usualmente al modelar una figura, no realizo todos estos pasos de forma tan sistemática (casi siempre son todas las cosas de forma paralela) pero si son de mucha utilidad y de una ayuda enorme, pues me permiten ordenarme 😉

Modelando una figura… =D :

Parte uno

Parte tres

Parte cuatro

Parte cinco

Parte seis

Para cualquier consulta, duda, comentario o sugerencia:

cok_vf_10@yahoo.es

cok_vf_10@hotmail.es

Saludos.

COKOTE.