Hola!!!
En esta oportunidad deseo mostrar el proceso (casi completo) que estoy realizando para hacer una figura de Fuu de la serie Magic knight Rayearth 🙂 así que ahí va:
Primero, luego de elegir que quieres hacer, hay que seleccionar la «pose» de la figura, aunque tengo la sensación de que está demás mencionarlo, esta pose tiene que tener relación con la personalidad del personaje, en el caso que se desee una figura totalmente original, de lo contrario uno se puede guíar por una imagen (mi caso 😉 ) pero hay que prestar atención a la composición, con esto me refiero a que la figura debe «verse interesante» desde todas las vistas, además de prestar atención a los espacios.

Elegí esta imagen porque me gusta. El problema fue que funciona muy bien cuando está el grupo entero, no estoy totalmente convencido de que "Fuu sola" funcione igual de bien.
Luego hay que realizar los bocetos del personaje, lo ideal es dibujarlos en la pose de la figura, mostrando los pligues de la ropa, accesorios, volumenes del cuerpo, el pelo, etc. Hay personas que en realidad no necesitan tanto «estudio» para realizar una figura, pero siempre hay que tener a mano libros de anatomía (si tienes una vícti… un modelo ideal 🙂 ) y una camara para sacar fotos, si se puede, para tomar fotos a la ropa, en la forma en que se pliega, por ejemplo al sentarte. A mí me da mucho trabajo el tema de la ropa ^^`.

Vistas simples de la armadura, zapatos,pelo y guante.
Una vez que tuve todos los «datos visuales» jajajaja suena gracioso, pasé a construír el esqueleto. Primero dibujé un boceto y con esas proporciones construí el esqueleto con alambre.

Bocetos del esqueleto

Algunas herramientas necesarias.

Las piezas del esqueleto están soldadas, para mi comodidad 😉

Una vez armado el esqueleto, lo "doblé" hasta dejarlo en la pose de la figura.
Teniendo listo el esqueleto pasé a «modelar», para ello usé «Pasta das» y no arcilla como lo hacía habitualmente. Aún estoy descubriendo sus ventajas y desvantajas, lo que tiene a favor es su bajo peso, se trabaja prácticamente igual que la arcilla, aparentemente tiene mayor dureza, una vez seca puedes lijarla y añadir más material, al secarse no se encoge y lo que tiene en contra, hasta el momento, es que creo que una vez seca sigue absorbiendo húmedad.

Me sorprendió lo efectiva que resultó, a mi me agrada trabajar más con esta pasta que con cerámica en frío, como dije antes es solo cosa de gustos.
Para modelar la figura existen muchas técnicas y sería inútil tratar de explicar «cómo hacer». En mi opinión es uno el que va descubriendo como a medida que va «uniéndose al lado oscuro» XD. Lo que sí, es bueno tener «palos para modelar» esos que venden para modelar «greda» funcionan bastante bien, en muchos casos terminas fabricándote los tuyos, porque necesitas determinada forma, determinada medida, determinada textura, etc.
Lo que sí puedo explicar es que al comenzar, hay que cubrir el esqueleto de alambre con una delagada capa de pasta y dejar secar un poco antes de empezar.

En la foto se puede ver la capa de pasta que rodea al esqueleto. Partí por las piernas, ya que necesitaba que endurecieran antes que el resto del cuerpo y seguí por la falda... suena raro.
Para suavizar al texturas, si se encuentra fresca aún, se puede húmedecer y utilizar la famosa «técnica del dedo» jajajaja eso si suena raro XP Si está seca, se puede lijar con una lija de agua fina.

Cuando secó la parte inferior seguí con la superior y dejé secar.

Después seguí con los detalles de la armadura.

Más detalles

Para agregar los detalles una vez que la pasta se había secado, humedecí la superficie con un pincel (abundante agua) puse pasta fresca y modelé encima... espero no se salga ^^`

La cabeza, una esfera con un conito chato debajo

Comprobando si el tamaño es el correcto.

Agregando el pelo, los mechones son como gotas alargadas

No fijé la cabeza al cuerpo para trabajar con menor dificultad el pelo

Comprobando si el volumen del peinado es el correcto

El mechón de pelo de la frente lo hice por separado para pegarlo una vez pintado el rostro y los ojos.
Bien, es todo por ahora, aún faltan «detallitos», las manos, los pies, la espada, los anteojos, la base (peana) y la pintura. Dudas, sugerencias no duden en dejarlas, todo comentario viene bien 😉
Saludos.
Ir a segunda parte: https://cokote.wordpress.com/2009/08/29/figura-de-fuu-magic-knight-rayearth-en-pasta-de-modelar-parte-ii/
Cokote.
14 Comments
Hola!
No sé español. Soy de Turquía. Mi nombre es Sinem.
La escultura es muy buena. Es el material que ha utilizado «Modelar el dinero pastel»? Entonces, ¿cómo secarlo? Usted hace que se seque como la arcilla del polímero en el horno o al aire libre?
Gracias.
In English:
(Hello!
I do not know Spanish. I’m from Turkey. My name is Sinem.
Sculpture is very good. Is the Material you have used «pie money modelar»? Then, how to dry it? You make it dry like polymer clay in the oven or in the open air?
Thank you.)
Hi!
It is dried in open air and there is no need to put it in an oven. But the disadvantage of the «pasta para modelar (modelling material «DAS»)» is this is not solid enough than polymer clay.
Hope this can reply your question.
Mientras tanto, yo no sé español, pero si responde traducción al español puede hacer. Gracias de nuevo:)
English:
hi Sinem!! 🙂
I know just a «little» english… >.<
Thanks for wrote in spanish. 😉
hola amigo yo soy un buen aficionado a figuras en miniaturas tu trabajo es muy bueno y boy a segir tus consejos cuando haga mi propia miniatura con la psta DAS
Gracias Allan!!! 🙂
Deseo que los pequeños «tips» te sean de utilidad y si en pleno proceso te salen dudas, puedes preguntar con toda confianza aquí en el blog o puedes escribirme a: cok_vf_10@yahoo.es
Saludos, que estés muy bien!!!
GENIAL TU FIGURA,MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE,HAS REALIZADO MANOS ARTICULADAS Y QUE MATERIAL RECOMIENDAS
Hola Alfredo! 🙂
Gracias por tu cometario.
Hice una de tamaño natural una vez, era de masilla epóxica y la articulación era sencilla (las articulaciones eran los alambres del esqueleto) deseaba articulaciones similares a la de los muñecos de acción pero no obtuve bueno resultados en su contrucción, así que me quedé con la primera opción.
Te recomiendo que utilices masilla epóxica para la construcción de los dedos y la palma, la articulaciones de alambre funcionan bien, pero tienen el inconveniente de que el material se terminará fatigando (El alambre se cortará por el uso) Lo ideal sería utilizar el cilindro flexible de que poseen algunas lámparas, pero desconozco si existen tan delgados.
Bueno, otra vez gracias por tu comentario y deseo que esto te haya sido de utilidad 🙂
Saludos!!
Gracias por compartir tus habilidades…
De nada 🙂 y muchas gracias por tu visita y comentario 😀
Saludos!!!
Gracias a tu blog, podré hacer un trabajo xd
No tenia ni idea de como se usaba este material pero tengo que hacer una figura para un trabajo y me sirven bastante tus explicaciones…!
solo puedo decir gracias y te que quedan muy bien las figuras 🙂
Salu2
Hola Natalia.
Muchas gracias por tus comentarios 🙂 Me alegra saber que el blog te ha servido, pero si tienes alguna otra inquietud no dudes en escribirme, aquí en el blog o cok_vf_10@hotmail.es o cok_vf_10@yahoo.es
Que estés muy bien 🙂
Saludos.
Cokote.
hola….me encantan tus figuras…estan muy lindas….sabes yo tambien estoy aprendiendo pero no se como hacer las faldas…a ti te sale muy bien a mi me habian dicho que tengo que rellenarlo todo…en vez de poner una capa de masa…como lo haces tu para que te salga tan bien la falda? …y que tenga una proporcion….le pones algo para que la falda en el cuerpo como papel higienico para que la falda no se ahique ? saludos
Hola Fabiola 🙂
Un gusto que te agraden mis figuras y un gusto mayor el que estés aprendiendo 😉
El tema de la ropa, los pliegues de la ropa y en este caso particular las faldas, es complejo, existe más de una forma para realizarlas y obtener el resultado que deseas, también influye el tipo de material que estés utilizando y el volumen de la falda en cuestión no es lo mismo una falda de tablas que una falda larga, siempre recomiendo tener fotos, dibujos o bocetos de lo que deseas modelar, de todas las vistas posibles (frente, laterales, posterior, vista superior, etc. las que se te ocurran 🙂 ) ya que te ahorrará tiempo, material y energía, al no tener que imaginar «como se ve desde tal punto» En el caso particular de esta figura (Fuu de Magic Knight Rayearth) está hecha de retasos triángulares de masa (como si fuera la tela misma) que pegué al cuerpo, no me detuve en detalles, solo los pegué y dejé secar, una vez secos, agregué cilindros de masa, a los cuales les di la forma de los pliegues (todos los que sobresalen, los más «altos» por decirlo de alguna forma) y dejé secar luego con unas gubias hice los surcos de los pliegues restantes, las «tablas» (los había hecho antes cuando estaba la masa fresca con la esteca, pero de tanto manipular la figura se borraron un poco y tuve que repasar con la gubia) Básicamente fue realizar una estructura burda a la cual tuve que ir agregando los detalles, hacer los pliegues pegarlos o incluso tallarlos (no sé si he sido claro, pero si no te quedo claro me dices y te preparo un material con lo que deseas saber 😉 ) Si decides rellenar todo en vez de poner capa por capa, es similar, pues también debes realizar los pliegues ya sea agregando masa o quitando, para hacer los huecos, arrugas… si deseas chequear que todo va bien revisa tus bocetos y con una lámpara dale luz y observa las sombras, como se comportan.
Bueno, me he extendido un poco espero haber sido de ayuda, tu última pregunta no la he entendido, no sé si te refieres al trabajar con arcilla el problema del encogimiento o si es que por el peso los extremos de la falda se caen y se pegan a las piernas.
Saludos, que estés muy bien.
Cokote.
One Trackback/Pingback
[…] Figura de Fuu (Magic Knight Rayearth) en pasta de modelar. agosto, 2009 10 comentários 3 […]