Buenas noches,
He recibido varias consultas, sobre figuras articuladas y BJDs, sobre su construcción principalmente, admito que es un mundo algo nuevo para mí, pero he tenido un poco de experiencia, realizando unas cuantas piezas.
Estaba un poco reacio a escribir una entrada sobre este tema, pues existen una infinidad de páginas con material e información,así que más de lo que se puede encontrar o algo nuevo, no iba a aportar, pero ya que siempre respondo dudas por correo y muchas veces se repiten las mismas preguntas, creo que ya sería bueno hacer unas entradas sobre esto.
Para comenzar la pregunta más común es ¿Qué material utilizar? Bueno, todo depende de que puedas conseguir, qué desees hacer y qué puedes hacer, las habilidades que tengas pero descuida éstas crecen con el tiempo. Por ejemplo, donde vivo es difícil conseguir super sculpey, además de costoso, me he más sencillo conseguir pasta das, me he es más económico o arcilla (greda) hacerla es prácticamente gratis pero ahí necesito de un horno o quizá preparar en casa cerámica en frío, es sencillo y económico y se puede preparar toda la cantidad que se necesite, pero yo no soy muy bueno modelándola. Todas éstas «variables» debes tener en consideración antes de comenzar, que reduje en tres preguntas: ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo hacer? y ¿Qué material uso para eso?
Muchas personas desisten a mitad de camino con sus piezas (articuladas o no) pues antes de comenzar no alcanzan a dimensionar en lo que se están metiendo XD, digamos que no proyectan su trabajo, la frustración de que la pieza no les salió a la primera no siempre pueden superarla o que la pieza no les quedó «como la imaginaban». Ésto toma tiempo, hay que ser muy pacientes.
Pues bien, ya sé que quiero hacer, sé que material utilizar y sé como hacerlo, entonces comenzamos, yo haré un caballero del zodiaco, solo se me ocurrió, usaré pasta para modelar das y lo haré articulado como una BJD, con los pasos más sencillos para mí.

Primero y como es habitual, busco todas las imágenes posibles, en todas las vistas de la pieza que voy a hacer, si es algo de mi propia creación, dibujo todas las vistas posibles, no tener que imaginar nada del «como se ve» desde tal ángulo, me ahorra tiempo y energía y minimiza la posibilidad de errores. Una vez que tengo estos «registros visuales» el paso siguiente es dibujar, más o menos, el tamaño real de la pieza, sus proporciones, pues la usaré como guía, en este caso es una figura humana:

Este dibujo será mi guía en esta primera etapa del modelado, modelar desde la nada puede ser difícil, entretenido, pero difícil, algo muy útil es siempre tener un esqueleto, una base sobre la cual podamos trabajar, para hacer un esqueleto puedes usar alambre, papel aluminio o incluso solamente papel como papel de periódicos o revistas. En este caso como se trata de una figura articulada, los puntos importantes que debemos tener en cuenta son su peso, solidez y que debe ser hueca. Para esto usaré bombillas (sorbetes, pajillas, cañitas o como se les diga en tu país) o pequeños tubos de bronce y papel aluminio.


Entonces según nuestro «dibujo modelo» hago esferas de aluminio (no muy compactas) y corto las bombillas al tamaño de las extremidades, así:

Y nos quedamos con nuestra primera estructura sobre la cual comenzaré a trabajar, me servirá de soporte:

Si estás trabajando con super sculpey, masilla epóxica o algún material de similares características que sea demasiado pesado al curar (secar) y necesitas que las paredes de las piezas sean delgadas y los tubos interiores no te sirven para eso (o bien trabajas con un material que necesitas hornear y no puedes usar tubos plásticos), también puedes usar papel aluminio para ello, he visto en muchas páginas que habitualmente usan poliestireno expandido (Plumavit) para esto, pero son piezas de mayor tamaño, como de 50 cm. hacia arriba.

Poco a poco cubrimos las piezas de aluminio y tubos, con pasta das, con trozos proporcionales a cada pieza.



En esta parte no es estrictamente necesario modelar todo con lujo de detalle, basta con dejar una estructura sobre la cual podemos ir agregando detalles, si estás modelando una muñeca por ejemplo, es bueno que tengas a mano imágenes de los músculos del cuerpo, dibujos anatomía del cuerpo humano son bastante útiles, pues luego de hacer la «forma básica» deberás ir agregando los músculos con pequeños trozos de material..

Y me queda algo así, la figura en una forma muy básica, sobre la cual se puede trabajar, con relativa facilidad. Como su nombre lo dice BJD o Ball Jointed Doll es por las esferas que son parte de las articulaciones, en este caso en particular, no están pegadas a la pieza, solo esbozadas, estás esferas pueden ser de poliestireno espandido, madera o incluso hechas con el mismo material con el cual estás trabajando, es importante que éstas esferas sean relativamente perfectas, de lo contrario afectaran a la estabilidad de tu pieza y será muy difícil que se mantenga de pie por si misma. Las siguientes imágenes son de la ubicación de las esferas en la pieza.
Aquí solo la lleva en el cuello y es para el movimiento de la cabeza, si hiciste las esferas del mismo material, en este caso pasta das, puede agregar un poco de cola vinilica para que quede más firme, una vez seca, solo haz un pequeño orificio con un taladro pequeño.

Los orificios deben estar ubicado exactamente en el centro de la esfera, sino le quitarás notoriamente la estabilidad final a la figura.

El brazo puede dar alguna complicación lo ideal es que la unión de este con el torso, 1/3 de la esfera esté en el interior del torso (no es estricto esto, pero me ha dado buenos resultados) y que quede lo más perpendicular al suelo, también debes dejar el torso lo más recto posible, quiero decir que el cuello esté perfectamente vertical (lo mejor que puedas) y los hombros horizontales a la línea de tierra, no querrás que tu figura tenga uno de sus hombros caídos.

Es lo mismo con las otras piezas, por ejemplo el «estómago» y la cadera, deben ser simétricos y deben calzar a la perfección (las tres piezas torso, estómago y cadera) como la figura está en su forma básica aún, de seguro tiene estos problemas de simetría, lo bueno es que se puede solucionar muy fácilmente agregando más material o lijando un poco, quitando material. En este caso el «estómago» es como un huevo, así que me preocupo que sea lo más simétrico posible.

Algo muy importante es la unión de las piezas, deben calzar a la perfección la parte cóncava con la convexa , para esto solo debes poner un poco de masa húmeda en la parte que será cóncavo y apretar con la esfera. Si se trata de las extremidades como los brazos y las piernas, debes asegurarte de que queden todas las partes exactamente del mismo largo.



En la imagen de arriba se puede ver que la rodilla es una pieza independiente ( lo mismo el codo) esto es únicamente porque le otorga una amplitud de movimiento mayor a que si solo fuera una esfera, la verdad de las cosas es que tanto el codo como la rodilla es una pieza conformada por dos esferas unidas.



Es similar a un «poroto» y queda más o menos como se ve en la imagen, obviamente mucho mejor si lo haces con más cuidado. Con lo de amplitud de movimiento me refiero a lo siguiente:

Con la rodilla (y codo también) independiente las piernas y brazos pueden doblarse sin inconvenientes a este punto, mientras que si usas una esfera pegada, solo puedes doblarla hasta 90° así:

De aquí en adelante solo es ir «probando» como calzan las piezas unas con otras e ir corrigiendo las imperfecciones, antes de dar paso al modelado final, como estoy trabajando con masa das, debo esperar el tiempo necesario para que seque antes de probar como calzan las piezas, de lo contrario podrían deformarse con la presión, me preocupo de que las piezas simétricas, la partes cóncavas y convexas en verdad lo sean, me tomo mi tiempo en ello, sin prisas.



Los pies y manos los hice en bloque que posteriormente tallé, si fuera un pie descalzo, una de las mejores formas de hacerlo es modelar dedo por dedo, así como las manos, con un alambre en el interior para darle la resistencia suficiente. A estas piezas le agrego los ganchos para que sostengan los elásticos (gomas) por el interior de la pieza.

Para poner los ganchos solo hago unos orificios con un taladro, por donde paso un pequeño alambre que sujetará al gancho, la esfera de la pieza del pie, debe estar perforada de tal forma que permita al gancho moverse poco menos de unos 180°, básicamente es como hacer una pequeña ranura.



Para evitar que el pequeño alambre se salga de su lugar y también para cubrir el orificio, pongo un poco de pasta das, tapando esos «detallitos», para las manos, es exactamente lo mismo.
Bien, creo que eso es lo más importante hasta ahora, asegurarse de que todas las piezas calcen a la perfección antes de trabajar los detalles en ella, aún tengo una pieza bastante burda, pero poco a poco se irá trasformando. Hay cosas que son un poco complejas de explicar así que si algo no ha quedado claro pueden escribir o dejar el mensaje en el blog.
los correos son:
cok_vf_10@hotmail.es o cok_vf_10@yahoo.es
Parte dos, Parte final.
Saludos.
Cokote.