Salte la navegación

Tag Archives: BJD

Hola.
Cuando comencé a hacer muñecas tipo BJD tuve muchas dudas e inquietudes, una de ellas fue el tema de los ojos, no estaba muy seguro si era mejor esculpirlos directamente sobre el rostro o hacerlos por separado, o adquirirlos por una tienda en internet, así que tan solo me puse a hacer pruebas, recopilando información por la red dí con muchas formas de hacerlos, así que hice una mezcla para fabricar ojos que es bastante aceptable.

Primero se hace una esfera, más menos del tamaño deseado, o mejor dicho del tamaño acorde a la cabeza de la muñeca, el material ideal para esto es fimo blanco, yo lo hice de masa das y funcionó bastante bien.

Ya acabado, se comprueba si el tamaño y el calce son correctos.

Luego se marca el iris y la pupila.

Una vez listo, se ahueca el iris cuidadosamente, con paciencia, sin apuros.

Con el iris listo, se perfora la pupila y se suavizan los bordes y la superficie del ojo.

Se repite el proceso para obtener el segundo ojo.  De aquí solo hay que dejar secar, para pintar el globo ocular, el iris y la pupila o bien se puede hacer lo siguiente:

Se mide el diametro del iris, para posteriormente imprimir imágenes de iris con esa medida.

Se cortan y pegan en los ojos, las perforaciones de las pupilas están pintadas, ya que también corté y separé de los iris impresos..

Con el paso anterior listo, ahora hay que «enresinar» los ojos, para esto se usa resina tipo cristal o vidrio líquido como se le conoce en algunas partes. Lo que me preocupa de ésto es que la resina tiende a «amarillar» con el paso del tiempo y la acción de la luz del sol directa, pero han pasado al menos dos años desde el primer par de ojos que hice y aún están en perfectas condiciones.

Se mezcla la resina en partes iguales y con cuidado, con la ayuda de un palillo para brochetas, se deposita gota a gota la resina sobre el hueco donde se pegó el iris, la idea de esto es no dejar búrbujas de aire en el ojo.

Con los iris ya completamente cubiertos, ahora se cubre el resto del ojo, repitiendo el proceso anterior con el palillo, gota a gota, esparciendo con cuidado sobre la superficie para no dejar búrbujas de aire.

Ahora solo hay que esperar a que cure la resina, luego pones los ojos en su lugar y listo.

Bueno, debo decir que el proceso no es muy complicado y que los resultados son geniales, además si se esculpe el ojo en el rostro y se ahueca y perfora, también funciona de maravillas.

Saludos.

Cokote.

Hola.

Ésta entrada es solo relleno, pues son solo fotos que andaban por ahí entre mis archivos, de algunas figuras y muñecas en distintos materiales, la mayoría son solo pequeños experimentos, incluso hay una fuente de poder con forma de R2, una garra y un búho de mi hermana c:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saludos.

Hola.
En esta entrada comentaré un poco sobre el proceso que realizo para fabricar una peluca para una bjd, debo decir que he probado una infinidad de formas distintas y ésta es la que más satisfecho me ha dejado, pues solo porque el resultado me agrada más.

Para comenzar lo indicado sería hablar de los materiales y herramientas, pues bien, no son nada del otro mundo y muy fáciles de conseguir: Lana (del color que desees la peluca), un trozo de tela muy delgada (Tul funciona bien), Tijeras, pegamento (Lo ideal es de decoupage, pero la cola vínilica, colafría, no da problemas), Alguna varilla con «cierta resistencia», yo usé palillos de brochetas, Pincel para aplicar el pegamento, Film plástico, Un cepillo para mascotas, pegamento instántaneo o silicona líquida, Algún lápiz o marcador, un trozo de cartón o madera de unos 15 cm o 20 cm de largo más menos y una plancha para el pelo.

Una vez que tenemos los materiales necesarios, podríamos necesitar de alguna cosilla extra, como algún peine para el cabello. Bien, entonces se cubre la cabeza de la muñeca con el film y el resto del cuerpo de ser necesario, el objetivo de esto es protegerla de manchas y pegamento que accidentalmente pudiera caer.

 

Listo esto, se cortan trozos pequeños de Tul, hay otras formas de realizar ésto, pero esta fue la que más me acomodó, la idea de esto es pegarlo sobre la superficie de la cabeza formando una gorra, que será donde se pegará el pelo de la peluca.

 

Entonces con cuidado aplico el pegamento para posteriormente pegar los trozos de tela.

 

 

Hay que admitir que en primera instancia no queda muy lindo, pero no hay que preocuparse por eso en este momento, solo se deja secar, para pasar al siguiente paso.

Se toma el trozo de cartón y la lana, la cual se enrrolla a lo largo del cartón, no es estrictamente necesario tensarla en exceso, hasta cubrir la superficie del cartón un par de veces.

Ya listo el paso anterior, se corta la lana en uno de los extremos, en la imagen se ve que lo corté con tijeras, pero es mucho más sencillo con un cuchillo cartonero, cuter o exacto.

 

Y con esto se obtiene trozos de lana de un largo similar de una forma bastante rápida.

Ahora se toma de entre 4 a 6 trozos de lana, los que se convertiran en mechas para la peluca, y se anudan en la varilla de ésta forma:

Se puede repetir el paso un par de veces más (ahorrará tiempo), pero no me resultó muy bien con cinco mechas, como se ve en la foto, creo que de tres en tres es un buen número, mucho más manejable para el paso siguiente.

Ya con las mechas anudadas en la varilla, con el cepillo para mascotas hay que cepillar la lana desde el extremo inferior hasta el superior, suavemente, con tranquilidad, al hacerlo, el cepillo quita demasiadas fibras de la lana, es bueno de positarlas en algún lugar, deja muchas en suspención y los dientes de éste pudiera dañar la superficie sobre la cual se está trabajando, así que cuidado con eso.

 

Ya que el cepillo «arranca» fibras de la lana, las mechas reducirán su largo más menos a la mitad, así que no hay que entrar en pánico.

 

Con la primera tanda de mechas «cepilladas» se aplica la plancha de pelo en ellas antes de cortarlas.

 

 

 

Entonces se cortan y se van colocando sobre una superficie plástica para pegarlas, el pegamento vínilico no se va a adherir a la superficie, pero sí a la lana.

 

Con una regla o similar se cubre con cuidado la mecha, dejando expuesta solo la zona en donde se aplicará el pegamento.

 

Para aplicar el pegamento se utiliza el pincel, asegurándose que el pegamento penetre en las fibras de la lana para que al secar no se desprendan.

Se deja secar y se repite el proceso las veces que sea necesario. Ahora se pasa a la gorra que dejamos secando, usualmente demora de una noche a otra el secado, así que quizá en éste punto se deba esperar hasta el día siguiente, pues ni las mechas ni la gorra estarán secas.

Cuando la gorra esté lista se desprende y se quita el film de la muñeca, se vuelve a poner la gorra sobre la cabeza y con un lápiz se traza las líneas de crecimiento del pelo y posteriormente se corta el exceso.

 

 

 

 

 

Ahora que la gorra está lista, se tomán las mechas y cortan los excesos para pegarlos en la gorra.

 

Antes de realizar el paso siguiente, pinté la gorra de negro para disimilar alguna imperfección que pudiera dejar, así que una vez seca la pintura tuve que dibujar las líneas de crecimiento sobre las cuales pegué las mechas.

 

 

Se cortan las mechas del tamaño adecuado antes de pegar.

 

 

En éste caso comencé desde la parte superiror de la cabeza, pero perfectamente se puede comenzar desde la parte inferior, puse un poco de adhesivo instántaneo y pegué cruzado, en dirección al lado contrario, para hacer la «partidura» de la cabeza, doblando el mechón de pelo, sé que es confuso, pero con las imágenes queda más claro éste paso.

Ahí se ve el pegamento, en el lado derecho de la cabeza, para pegar el mechón de ese lado (derecho).

 

Se pegó el mechón de pelo, pero no sobre el lado derecho, sino sobre el izquierdo.

Y ya que se fijó el pegamento, se dobla al lado correspondiente, ésta es una vista frontal, pero se ve como se dobla hacía el lado derecho de la peluca, quedando así.

 

Se repite el paso para el  mechón del lado izquierdo.

 

 

 

Con la parte superior de la peluca lista, se continua pegando los mechones desde abajo hacia arriba, tranquilamente, sin prisas. No olvidar que yo comencé por ésta parte, perfectamente se puede dejar hasta al final.

 

 

 

 

¡Y listo! La peluca está terminada, ahora si se desea se puede fijar a la muñeca o realizar un corte y un peinado antes.

 

 

 

Sé que es un proceso un poco largo pero da muy buenos resultados, al menos a mí me agradan mucho, y sí, la muñeca es algo pálida para ese color de pelo jojojojojojojojojojojo.

Saludos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hola.
La primera vez que intenté hacer moldes fue caótico, nada resultó como lo había visto en taller de cerámica, en libros o en un video tutorial de youtube, pues no tenía nada de bonito ni sencillo y toma un poco de tiempo «encontrarle la maña» o encontrar tu sistema de trabajo.
En esas primeras intentonas obtuve demasiadas piezas fallidas, ya sea por búrbujas de aire, porque las partes del molde se corrieron, el material se escurrió por el costado o no preparé bien la mezcla de resina para el vaciado, etc. un gran número de variables que en esos momentos no controlé. Bueno, tomé esas piezas y guardé las que consideré aún tenían utilidad pues servirían para experimentar y bocetear alguna figura.
Antes de poder usar las «piezas fallidas» les dí un retoque, rellené los espacios de las burbujas de aire, lijé los sobrantes y las imperfecciones, me llevó bastante tiempo pues es un trabajo lento, no hay como obtener piezas casi sin errores del molde, te ahorra mucho trabajo muojojojojojojo.

Los brazos y las manos los tuve que hacer nuevamente, pues no tenía ninguno para reparar, son piezas únicas así que los hice con masilla epóxica, no quedaron «optimos» pero si «aceptables», lo que me hace dejar una nota para mí sobre trabajar un poco más con masilla epóxica.



Una vez que terminé de preparar las piezas, me entusiasmé con ponerle alas a la muñeca, sí, alas como si fuera un ángel, igual me queda dando vueltas la idea en la cabeza de luego hacer una arpía al estilo de Papi de Monster Musume no iru nichijou, pues nada más para ver qué resulta. La complicación que surgió fue que debía hacer alas articuladas que no fueran excesivamente pesadas, así que descarté cualquier tipo de masa por ahora, y usé un sencillo sistema con palitos de helado y alambre, hasta el momento funciona de maravillas. Una vez resuelto eso me dediqué a pintar.



Pues así iba quedando, las alas son ligeras, pero deberé pegar dos palitos de helado más, mi primera idea era solo rellenar con plumas la punta de las alas y prescindir de esos soportes, pero los pegaré porque no estoy muy seguro si funcionará sin ellos.

Con paciencia pego las plumas al soporte, esta parte es algo tediosa, pues bien así quedó al final:




Ya está casi lista, las alas funcionan bastante bien y no se van mal, me gusta el resultado, aún queda el pelo, éste punto me ha dado bastante trabajo y he demorado en encontrar un método que me deje satisfecho con los resultados, pero lo trataré en otra entrada más adelante.

Saludos.

Hola,

Una de las primeras entradas del blog, cuando tenía el template de la chica de verde, subí una imagen de una figura de Ryu, en la cual estaba trabajando, esa me la había pedido un compañero de universidad. Ya pasó su buena cantidad de piezas desde aquella y he aprendido un par de cosillas en este viaje. Nuevamente me encontraba ante una fecha importante, ésta vez se trataba del cumpleaños de mi hermano menor, si mi hermana juega con Sakura en Street Fighter, mi hermano prefiere seleccionar a Ryu, así que me pareció buena idea regalarle una figura de Ryu.

Ésta vez no deseaba que fuera como las anteriores, así que me animé a realizar una figura articulada de dicho personaje, ya tengo cierto «recorrido» realizando muñecas tipo BJD, así que tomé algunas ideas de ello, como el tipo de articulaciones con pequeñas modificaciones. Lo ideal y lo mejor, creo que hubiera sido modificar alguna figura de acción existente en el mercado, de escala 1:6 que por lejos es la más sencilla de adquirir, pero siendo honesto le hubiera quitado algo de gracia al proyecto, pero lo tengo en cuenta para algún proyecto futuro, pues indudablemente me ahorrará tiempo.

Sin más vueltas, así quedó finalmente, mi segunda versión de Ryu:

ryu_cokote_002

ryu_cokote_003

ryu_cokote_005

ryu_cokote_006

El realizar la ropa siempre ha sido tema para mí, en verdad admiro a las personas que son hábiles para la costura, a mi sencillamente no se me da XD, me toma mucho trabajo, en ésta oportunidad el resultado es aceptable ;D

Bien, cualquier duda o consulta puedes escribirme a:

cok_vf_10@yahoo.es  o  cok_vf_10@hotmail.es

 

Saludos.

Cokote.

Hola,

Hace algún tiempo le regalé a mi hermana una figura de Sakura de Street Fighter (una de mis primeras figuras, aquí el enlace), su personaje favorito del juego, pero debido al material, era una pieza bastante frágil y un día pum!! se rompió. Se acercaba la fecha del cumpleaños de mi hermana y deseaba regalarle otra en reemplazo, pero debido a problemas de salud me encontraba algo «indispuesto» para trabajar en la pieza desde cero. Así que no me quedó más que comenzar a pensar qué podía hacer si contaba con pocas horas para trabajar y a pocos días de la fecha, sumado a ésto tampoco contaba con todos los materiales por retraso de los pedidos, ya he comentado antes que en mi ciudad es difícil conseguir cierto tipo de materiales y siempre, pero siempre debes improvisar y parchar.

Entonces resolví realizar algo así como un «custom» a una de mis propias piezas, pues así modelaba poco y resultaba bastante más rápido que comenzar desde cero, así que tomé una BJD, a la cual le saqué algunas copias en resina, y trabajé sobre ella, ésta es la muñeca que utilicé como base:

BJD_cokote

Para comenzar, tomé la muñeca y fijé la posición que deseaba, pegué las articulaciones y las rellené para cubrir los cortes, de ahí en adelante, solo se trataba de «vestir» la pieza, modelar solo lo que faltaba, eso fue bastante rápido, eso se puede hacer con masilla epóxica o incluso super sculpey, pues la pieza base es de resina y tolera algo de calor, recordemos que la super sculpey para curar debe ser horneada.

Y bien, pues así quedó al final:

sakura_cokote 001

La cinta de la cabeza, al tratarse de una pieza muy delgada y larga, no la hice de un material sólido, aunque fue mi primera idea introducir un alambre en el interior para reforzarla, pero de todas formas quedaba muy expuesta y se rompería con facilidad, así que resolví hacerla con un trozo de tela que en su interior cuenta con un alambre, para fijarla en la posición, algo que igualmente funciona muy bien es bañar la tela en resina, fijar la posición y dejarla secar así, pero de todas formas puede llegar a clisarse, así que conociendo a mi «cliente» no opté por ésta solución.

sakura_cokote 003

sakura_cokote 002

sakura_cokote 004

Para los que lo notaron, pues sí, el look y posé está inspirado en una ilustración de Sakura, que nos gustó mucho, lamentablemente desconozco el nombre del artista.

Bueno, eso es todo por ahora, si tienes alguna duda o comentario puedes escribirme a:

cok_vf_10@hotmail.es

cok_vf_10@yahoo.es

A modo de nota quiero agregar que podría demorar a lo más una semana en responder, pero ten la seguridad de que lo haré.

Saludos.
Cokote.

Buenas noches,

Aquí les traigo las fotos de como quedó finalmente la figura.

🙂

sigfrid_cok 001

sigfrid_cok 002

sigfrid_cok 003

sigfrid_cok 004

sigfrid_cok 005

sigfrid_cok 006

sigfrid_cok 007

Aquí los links para los post anteriores:

Parte uno, Parte dos.

Saludos.

Cokote.

Buenas noches,

Tenía pendiente ésta entrada hace bastante tiempo, así que veamos.

En la primera parte comenté los primeros pasos que realizo para hacer una figura articulada al estilo de BJD (lo más similar posible) Había terminado de modelar todas las piezas del cuerpo en su forma «base» no está detallada, posee imperfecciones que deben corregirse, como recomendación, y solo como recomendación, hacerlo cuando las piezas están secas, para que no se deformen demasiado.

cok_fig 023

Con la cabeza de la figura un poco más seca, hago un corte en la parte superior, para extraer el aluminio del interior y dejarla hueca, si tienes más piezas como el torso con papel aluminio en el interior, debes cortarla a la mitad, extraer el aluminio del interior y pegar las mitades.

cok_fig 024

Una vez que ya está ahuecada, hago unas perforaciones a cada lado de la cabeza, un poco más arriba de la oreja, por donde paso un alambre el cual sujetará un gancho para sostener los elásticos (gomas) tal cual como en las manos y pies.

cok_fig 025

cok_fig 026

cok_fig 027

Ya con todas las piezas ahuecadas y con los ganchos puestos, hago la primera prueba de «estabilidad» pasando los elásticos por el interior, la longitud de éstos, para ésta pieza, es de el largo del brazo, para ambos brazos, y para las piernas el largo de una pierna, cada una por separado, entonces tengo tres elásticos, uno del largo de un brazo y dos del largo de una pierna.

cok_fig 028

cok_fig 029

Primero paso el elástico que sujetará los brazos por el torso, dejando los extremos de éste por fuera, después tomo el elástico de una de las piernas y lo sujeto en el gancho de la cabeza, para luego pasar por las piezas del torso y dejar salir por uno de los orificios de la pieza de la cadera, repito con el elástico restante, en la foto de arriba se ve como tengo sujeto el elástico con un alambre, pues con éste llevo el elástico por el interior de las piezas. Ya con eso listo solo voy pasando las piezas restantes por los elásticos y los sujeto a los ganchos de las manos y los pies.

cok_fig 030

Bien, la figura no está del todo estable, en la foto se nota como la cadera se inclina hacia un lado y da la sensación de que una de las piernas se va a salir de lugar, entonces desarmo y reparo, lo que sucede en éste caso particular es que una de las piernas está más larga, además de que la pierna no encaja correctamente en la pieza de la cadera, se soluciona fácilmente, tan solo agrego más masa das, para ello desarmo las piezas, pego la masa hago los ajustes, dejo secar y vuelvo a armar y comprobar.

cok_fig 032

Ahora sí se ve mejor, está bastante estable, de todas formas con una de las piernas levemente más larga, pues bien, volver a desmontar y reparar.

Ya en ésta parte con la figura en su forma «básica» podemos modelar sobre ella los detalles, pues ya poseemos un esqueleto sobre el cual trabajar y éste ya pasó «la prueba de la estabilidad» muojojojojojo.

cok_fig 031

Quizá haya piezas que debas tallar y lijar, como los pies en éste caso, todo depende de lo que te propongas realizar.

cok_fig 033

De aquí en adelante, con nuestro esqueleto base listo, voy a ir agregando los detalles, para poco a poco transformarlo en un dios guerrero de asgard.

cok_fig 034

En algunos pasos del proceso quizá sea necesario  desmontar la figura y trabajar las piezas de manera independiente y otras tan solo puedes modelarlas con la figura armada.

cok_fig 035

cok_fig 036

cok_fig 037

cok_fig 038

cok_fig 039

cok_fig 040

Algunas piezas que son delgadas, es bueno agregarles un soporte, un alambre como estructura, les ayudará a darle la solidez necesaria para que puedan ser trabajadas sin mayores inconvenientes.

cok_fig 041

cok_fig 042

Siempre se puede lijar las piezas si no lograste el acabado que deseabas o si te llegaste a equivocar en alguna parte, como ya he dicho antes, para agregar más material debes humedecer la masa das con abundante agua y después pegar el material extra.

cok_fig 043

cok_fig 044

Cuando ya estoy seguro de la posición de la cabeza y que no moveré más los elásticos de ella, pego la pequeña tapa superior que me quedó al ahuecarla, para ello uso cola vínilica (cola fría) y luego arreglo las imperfecciones con masa das.

cok_fig 045

cok_fig 046

cok_fig 047

Bueno, luego de bastante trabajo y horas invertidas, la parte de modelado ya está terminada, tan solo basta pintar la pieza para finalizarla, todas las piezas encajan a la perfección y la figura es bastante estable, no se tambalea al ponerla de pie y mantiene sin inconvenientes las posturas.

Para la primera parte aquí está el link:

Parte uno, Parte final.

Si deseas escribirme puedes hacerlo a:

cok_vf_10@hotmail.es  o  cok_vf_10@yahoo.es

Saludos.

Cokote.

Buenas noches,

Como quince años atrás saldría el primer juego de la saga Castlevania en  3D, para la nintendo 64, recuerdo haber esperado su salida con gran expectación, veía en revistas fotos del gameplay y del trabajo de arte, no podía imaginar como sería un Castlevania en 3D jejejejejeje

Bueno, no me extenderé hablando del juego en sí, pues es un título bastante emm… especial, lo amas o lo odias, como que no existe un termino medio entre los fanáticos de ésta saga emblemática de Konami, si es que debe formar parte de la cronología oficial o no y ese tipo de cosas que generan sabrosas discusiones 🙂

En lo personal me gusta, el título tiene un lugar especial en mi colección personal y se debe más por algo sentimental y no porque sea un título fundamental en las colecciones de los fans.

Recuerdo que una vez mientras lo jugaba mi madre lo vio y me preguntó si acaso ese era «el Zelda» al ver a Carrie Fernandez con su atuendo verde, yep mi madre conoce un poco sobre juegos, jugaba partidas de street fighter 2, top gear y mario kart conmigo 🙂 además de traducirme los textos de Illusion of Gaia y Super Mario World. En fin, hace poco di con la revista cuya portada salía Carrie y Reinhardt y quise darme un gusto realizando una figura del juego (en realidad quiero hacer unas cuantas), como ya tenía avanzado un cuerpo de una BJD por ahí, decidí transformarla en Carrie, solo tuve que modelar la cabeza de nuevo y pintar, el outfit lo encargué a Magic.sew.arts, que sin demora me envió el pedido c:

Pues bien, aquí las fotos, no tengo del proceso entero, pues salió espontáneamente, solo tengo unas pics desenfocadas de cuando la estaba pintando 😛

Carrie Fernandez 006

Carrie Fernandez 004

Carrie Fernandez 000

Me gusta bastante como quedó, aunque como siempre pasa al ver las fotos, pienso que hay cosas que pudieron quedar mejor y son notas cuales deberé tener en cuenta la próxima vez. Al verlas no puedo evitar hacer un recorrido por todas esas emociones que me generó el juego, el como se me erizaron los pelos al oír e identificar la melodía que toca Malus en la intro o la desesperación al ver a las vampiros al final del salón como corrían a gran velocidad hacia a ti, escuchando sus pasos o envalentonarse junto Carrie diciendo: «Oppose me, and I must kill you too» haciendo frente a Actrise en castle keep (creo que se llamaba así ).

Carrie Fernandez 001

 

Carrie Fernandez 003

 

Sé que es como un post off topic, pero de todas formas quería compartirlo 🙂

Saludos.

Cokote.

Buenas noches,

He recibido varias consultas, sobre figuras articuladas y BJDs, sobre su construcción principalmente, admito que es un mundo algo nuevo para mí, pero he tenido un poco de experiencia, realizando unas cuantas piezas.

Estaba un poco reacio a escribir una entrada sobre este tema, pues existen una infinidad de páginas con material e información,así que más de lo que se puede encontrar o algo nuevo, no iba a aportar, pero ya que siempre respondo dudas por correo y muchas veces se repiten las mismas preguntas, creo que ya sería bueno hacer unas entradas sobre esto.

Para comenzar la pregunta más común es ¿Qué material utilizar? Bueno, todo depende de que puedas conseguir, qué desees hacer y qué puedes hacer, las habilidades que tengas pero descuida éstas crecen con el tiempo. Por ejemplo, donde vivo es difícil conseguir super sculpey, además de costoso, me he más sencillo conseguir pasta das, me he es más económico o arcilla (greda) hacerla es prácticamente gratis pero ahí necesito de un horno o quizá preparar en casa cerámica en frío, es sencillo y económico y se puede preparar toda la cantidad que se necesite, pero yo no soy muy bueno modelándola. Todas éstas «variables» debes tener en consideración antes de comenzar, que reduje en tres preguntas: ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo hacer? y ¿Qué material uso para eso?

Muchas personas desisten a mitad de camino con sus piezas (articuladas o no) pues antes de comenzar no alcanzan a dimensionar en lo que se están metiendo XD, digamos que no proyectan su trabajo, la frustración de que la pieza no les salió a la primera no siempre pueden superarla o que la pieza no les quedó «como la imaginaban». Ésto toma tiempo, hay que ser muy pacientes.

Pues bien, ya sé que quiero hacer, sé que material utilizar y sé como hacerlo, entonces comenzamos, yo haré un caballero del zodiaco, solo se me ocurrió, usaré pasta para modelar das y lo haré articulado como una BJD, con los pasos más sencillos para mí.

cok_fig 0000 a

Primero y como es habitual, busco todas las imágenes posibles, en todas las vistas de la pieza que voy a hacer, si es algo de mi propia creación, dibujo todas las vistas posibles, no tener que imaginar nada del «como se ve» desde tal ángulo, me ahorra tiempo y energía y minimiza la posibilidad de errores. Una vez que tengo estos «registros visuales» el paso siguiente es dibujar, más o menos, el tamaño real de la pieza, sus proporciones, pues la usaré como guía, en este caso es una figura humana:

cok_fig 000 a

Este dibujo será mi guía en esta primera etapa del modelado, modelar desde la nada puede ser difícil, entretenido, pero difícil, algo muy útil es siempre tener un esqueleto, una base sobre la cual podamos trabajar, para hacer un esqueleto puedes usar alambre, papel aluminio o incluso solamente papel como papel de periódicos o revistas. En este caso como se trata de una figura articulada, los puntos importantes que debemos tener en cuenta son su peso, solidez y que debe ser hueca. Para esto usaré bombillas (sorbetes, pajillas, cañitas o como se les diga en tu país) o pequeños tubos de bronce y papel aluminio.

cok_fig 0000 b

cok_fig 0000 c

Entonces según nuestro «dibujo modelo» hago esferas de aluminio (no muy compactas) y corto las bombillas al tamaño de las extremidades, así:

cok_fig 000 b

Y nos quedamos con nuestra primera estructura sobre la cual comenzaré a trabajar, me servirá de soporte:

cok_fig 000 c

Si estás trabajando con super sculpey, masilla epóxica o algún material de similares características que sea demasiado pesado al curar (secar) y necesitas que las paredes de las piezas sean delgadas y los tubos interiores no te sirven para eso (o bien trabajas con un material que necesitas hornear y no puedes usar tubos plásticos), también puedes usar papel aluminio para ello, he visto en muchas páginas que habitualmente usan poliestireno expandido (Plumavit) para esto, pero son piezas de mayor tamaño, como de 50 cm. hacia arriba.

cok_fig 001bb

Poco a poco cubrimos las piezas de aluminio y tubos, con pasta das, con trozos proporcionales a cada pieza.

cok_fig 000

cok_fig 001a

cok_fig 001b

En esta parte no es estrictamente necesario modelar todo con lujo de detalle, basta con dejar una estructura sobre la cual podemos ir agregando detalles, si estás modelando una muñeca por ejemplo, es bueno que tengas a mano imágenes de los músculos del cuerpo, dibujos anatomía del cuerpo humano son bastante útiles, pues luego de hacer la «forma básica» deberás ir agregando los músculos con pequeños trozos de material..

cok_fig 001c

Y me queda algo así, la figura en una forma muy básica, sobre la cual se puede trabajar, con relativa facilidad. Como su nombre lo dice BJD o Ball Jointed Doll es por las esferas que son parte de las articulaciones, en este caso en particular, no están pegadas a la pieza, solo esbozadas, estás esferas pueden ser de poliestireno espandido, madera o incluso hechas con el mismo material con el cual estás trabajando, es importante que éstas esferas sean relativamente perfectas, de lo contrario afectaran a la estabilidad de tu pieza y será muy difícil que se mantenga de pie por si misma. Las siguientes imágenes son de la ubicación de las esferas en la pieza.

cok_fig 003Aquí solo la lleva en el cuello y es para el movimiento de la cabeza, si hiciste las esferas del mismo material, en este caso pasta das, puede agregar un poco de cola vinilica  para que quede más firme, una vez seca, solo haz un pequeño orificio con un taladro pequeño.

cok_fig 002

Los orificios deben estar ubicado exactamente en el centro de la esfera, sino le quitarás notoriamente la estabilidad final a la figura.

cok_fig 005

El brazo puede dar alguna complicación lo ideal es que la unión de este con el torso, 1/3 de la esfera esté en el interior del torso (no es estricto esto, pero me ha dado buenos resultados) y que quede lo más perpendicular al suelo, también debes dejar el torso lo más recto posible, quiero decir que el cuello esté perfectamente vertical (lo mejor que puedas) y los hombros horizontales a la línea de tierra, no querrás que tu figura tenga uno de sus hombros caídos.

cok_fig 007

Es lo mismo con las otras piezas, por ejemplo el «estómago» y la cadera, deben ser simétricos y deben calzar a la perfección (las tres piezas torso, estómago y cadera) como la figura está en su forma básica aún, de seguro tiene estos problemas de simetría, lo bueno es que se puede solucionar muy fácilmente agregando más material o lijando un poco, quitando material. En este caso el «estómago» es como un huevo, así que me preocupo que sea lo más simétrico posible.

cok_fig 008

Algo muy importante es la unión de las piezas, deben calzar a la perfección la parte cóncava con la convexa , para esto solo debes poner un poco de masa húmeda en la parte que será cóncavo y apretar con la esfera. Si se trata de las extremidades como los brazos y las piernas, debes asegurarte de que queden todas las partes exactamente del mismo largo.

cok_fig 010

cok_fig 015

cok_fig 016

En la imagen de arriba se puede ver que la rodilla es una pieza independiente ( lo mismo el codo) esto es únicamente porque le otorga una amplitud de movimiento mayor a que si solo fuera una esfera, la verdad de las cosas es que tanto el codo como la rodilla es una pieza conformada por dos esferas unidas.

cok_fig 009

cok_fig 012

cok_fig 013

Es similar a un «poroto» y queda más o menos como se ve en la imagen, obviamente mucho mejor si lo haces con más cuidado. Con lo de  amplitud de movimiento me refiero a lo siguiente:

cok_fig 018

Con la rodilla (y codo también) independiente las piernas y brazos pueden doblarse sin inconvenientes a este punto, mientras que si usas una esfera pegada, solo puedes doblarla hasta 90° así:

cok_fig 019

De aquí en adelante solo es ir «probando» como calzan las piezas unas con otras e ir corrigiendo las imperfecciones, antes de dar paso al modelado final, como estoy trabajando con masa das, debo esperar el tiempo necesario para que seque antes de probar como calzan las piezas, de lo contrario podrían deformarse con la presión, me preocupo de que las piezas simétricas, la partes cóncavas y convexas en verdad lo sean, me tomo mi tiempo en ello, sin prisas.

cok_fig 014

cok_fig 017

cok_fig 020

Los pies y manos los hice en bloque que posteriormente tallé, si fuera un pie descalzo, una de las mejores formas de hacerlo es modelar dedo por dedo, así como las manos, con un alambre en el interior para darle la resistencia suficiente. A estas piezas le agrego los ganchos para que sostengan los elásticos (gomas) por el interior de la pieza.

cok_fig 006

Para poner los ganchos solo hago unos orificios con un taladro, por donde paso un pequeño alambre que sujetará al gancho, la esfera de la pieza del pie, debe estar perforada de tal forma que permita al gancho moverse poco menos de unos 180°, básicamente es como hacer una pequeña ranura.

cok_fig 011

cok_fig 022

cok_fig 021

Para evitar que el pequeño alambre se salga de su lugar y también para cubrir el orificio, pongo un poco de pasta das, tapando esos «detallitos», para las manos, es exactamente lo mismo.

Bien, creo que eso es lo más importante hasta ahora, asegurarse de que todas las piezas calcen a la perfección antes de trabajar los detalles en ella, aún tengo una pieza bastante burda, pero poco a poco se irá trasformando. Hay cosas que son un poco complejas de explicar así que si algo no ha quedado claro pueden escribir o dejar el mensaje en el blog.

los correos son:

cok_vf_10@hotmail.es  o cok_vf_10@yahoo.es

Parte dos, Parte final.

Saludos.

Cokote.